Casi 88% de las rutas sigue siendo de tierra y urgen planes de mejoras - Py Live / Desde Paraguay

Lo Último

domingo, 4 de octubre de 2020

Casi 88% de las rutas sigue siendo de tierra y urgen planes de mejoras

Cada 5 de octubre se celebra el Día del Camino y en esa fecha amerita recordar la situación del país en materia de infraestructura vial, que sigue siendo una de las peores respecto a la región, según coinciden informes de varios organismos internacionales. De acuerdo con los datos proporcionados por la Asociación Paraguaya de Carreteras (APC), con base en datos del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), correspondiente a julio de 2020, la red vial de Paraguay tiene una longitud total de 78.811 km, de los cuales solo 8.573,29 km (10,88%) están pavimentados. Además, se tienen 1.246,32 km (1,58%) de empedrados y 68.991,37 km (87,54%) de rutas de tierra y enripiadas.

“El gran desafío es y será, aún por cierto tiempo, disminuir ese porcentaje de caminos de tierra en la red vial de nuestro país. Debemos entender que no se debe centrar los esfuerzos en la mera disminución cuantitativa del porcentaje de caminos de tierra, sino priorizar las inversiones mejorando tramos viales de tierra que tienen un alto impacto social y que sirven a regiones productivas”, expresó el ingeniero Hugo Florentín, presidente de la APC.

El profesional resaltó que solo de esa manera se disminuirán los efectos de la asimetría existente en la red vial y se avanzará hacia ratios aceptables en la conectividad territorial, accesibilidad social y la movilidad. Señaló que se nota un relativo aumento de la red vial pavimentada en cerca del 2%, pero si se analiza la red vial mejorada y con utilización de casi todo el año (al incluir los enripiados), este crecimiento aumenta al 4%.

Se le consultó sobre las razones por las cuáles el país sigue teniendo la peor infraestructura vial de la región y dijo que “la posición” de Paraguay en el ranking de las infraestructuras viales de la región es consecuencia de años o décadas de déficit en la ejecución de planes de inversión viales. “Los motivos de esta situación son muy diversos y hasta complejos en su identificación, pero se puede afirmar que una constante fue la falta de recursos de capital para las inversiones. Es por eso que hay que destacar que en los últimos años se ha dado un cambio importante con los planes y proyectos ejecutados”, expresó.

Sobrecostos en las obras

Es de público conocimiento que siguen los sobrecostos y las obras de mala calidad en el país a causa de una mala ejecución de las empresas. Se le consultó sobre los retos para evitar estas situaciones y dijo que, como en todo plan de inversiones de gran magnitud, como el que tenemos, existirán proyectos de buena calidad y habrá también algunos con defectos. “Sobre esto quiero parafrasear a un distinguido profesor que sostenía que la obra más económica o de menor costo es la mejor obra de ingeniería”, expresó.

Inversión de US$ 12.000 millones

A su turno, el presidente de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), Paul Sarubbi, señaló que en el país se deben invertir al menos US$ 12.000 millones en los próximos 10 años, que debe ser “la década de la infraestructura”. Explicó que se debe invertir al menos un 3% del Producto Interno Bruto (PIB) en obras viales, mínimamente US$ 1.200 millones al año.

Agregó que actualmente se invierte al menos US$ 900 millones al año, lo que significa que hubo mejoras –pues históricamente se invertían 250 millones–, pero que aún falta mucho para disminuir la brecha que se tiene respecto a los países de la región.

Al mismo tiempo, dijo que además de los créditos tradicionales que financian las obras, se deben desarrollar más las herramientas de Alianza Público-Privada (APP), la Ley 5074 "llave en mano, y la ley de concesiones. Hoy pocas obras se financian con estas normativas, principalmente por el alto costo que representan.

Sobre este tema, Florentín también señaló que la participación privada debe ser potenciada en los planes viales. “Resulta que la utilización de las herramientas tales como la APP, las concesiones y el financiamiento privado o llave en mano requieren procesos muy exigentes e involucra a distintos sectores de la administración: planificación económica, sostenibilidad presupuestaria, conocimiento especializado de los costos y de desarrollo de proyectos, obtención del know how necesario entre otros, lo que ocasiona una cierta complejidad en la definición”, dijo.

Ministro Wiens, en silencio

Nuestro diario intentó contactar con el titular del MOPC, Arnoldo Wiens, para consultarle sobre los desafíos del país en materia de rutas, pero evitó responder. La cartera a su cargo es la que más presupuesto posee para mejorar los caminos, pero su titular maneja la institución con total hermetismo. El ministro se niega a dar entrevistas a periodistas que cubren la institución, lo que es un retroceso en materia comunicacional del ministerio. Hubo cambios en la Dirección de Comunicaciones, pero no se tienen mejoras. Si no quiere conversar con ABC, Wiens podría dar entrevistas a otro medio, para mantener a la ciudadanía informada, pero tampoco lo hace.

victor.ferreira@abc.com.py



source https://www.abc.com.py/nacionales/2020/10/04/casi-88-de-las-rutas-sigue-siendo-de-tierra-y-urgen-planes-de-mejoras/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario