Déficit se reduce a marzo, pero los gastos aumentan ante más salarios. - Py Live / Desde Paraguay

Lo Último

martes, 15 de abril de 2025

Déficit se reduce a marzo, pero los gastos aumentan ante más salarios.

 Si bien el Situfin de marzo muestra una mejor recaudación e inversión, hubo un 11,4% de aumento en el gasto total, debido a pagos de remuneraciones e intereses por la deuda pública.


El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) presentó ayer su Informe de la Situación Financiera de la Administración Central (Situfin), correspondiente a marzo. En este se destaca que el déficit fiscal acumulado al primer trimestre del año cerró en G. 2,8 billones, equivalentes a USD 356,9 millones, representando -0,8% del producto interno bruto (PIB).
Mientras tanto, el déficit anualizado bajó a 2,8% del PIB, con un resultado de USD -1.202,6 millones, ubicándose por debajo del 3,8% registrado en marzo de 2024.

El informe fue presentado por el gerente de Economía, Felipe González, y el director general de Política Macro Fiscal de la cartera económica, quienes explicaron que el resultado está acorde al plan de convergencia fiscal que apunta a una meta de déficit de 1,9% para este año.

Ratificaron incluso que el compromiso del Gobierno sigue siendo cumplir con la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF), que busca llegar a un déficit de 1,5% para 2026.


Gastos. En cuanto al gasto total, se detalla que tuvo un crecimiento del 11,4% al cierre del primer trimestre, explicado por el pago de remuneraciones que contribuyeron en 3,2% a la variación.

Al observar la distribución de los salarios, el acumulado de enero a marzo muestra que los sectores que más absorben el uso de ingresos tributarios son educación, con 34%; policías y militares, con 26%; el Ministerio de Salud, con 19%, es decir, un 79% del total.

Por el lado de la inversión pública, se detalla que ascendió a G. 1,7 billones, equivalentes a USD 221,6 millones. Al primer trimestre representó el 0,5% del PIB, mayor en 0,3 p.p. con respecto al primer trimestre de 2024.

Se destaca que el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) es el que lidera esta ejecución, con un 0,29% del PIB.

Recaudación. Por parte de los ingresos, también se resalta que estos crecieron 14,8% en el primer trimestre, llegando a G. 12 billones, también con una suba de 0,3 p.p. del PIB comparado al 2024.

El repunte estuvo impulsado principalmente por la recaudación tributaria, que subió 12,5%. Los impuestos internos tuvieron una contribución de 7,7% en el aumento, mientras que los externos crecieron 14,1%, con fuerte presencia de IVA e IRE.

Los ingresos no tributarios también mostraron una mejora del 22,3%, gracias al aporte de las dos binacionales. “Este año se recibieron recursos de Yacyretá que no se habían percibido en el mismo periodo del 2024”, explicó al respecto Sapriza, agregando que el ingreso total por binacionales fue de G. 1,2 billones, un 28,7% más que el mismo periodo de 2024.

Ante la consulta sobre el impacto de los aranceles de EEUU, el MEF afirmó que los sectores que están impulsando el crecimiento son principalmente los que dependen de la demanda interna, por lo que, hasta ahora, no se prevé una corrección a la baja de las proyecciones.


El crecimiento económico sigue en terreno positivo, con un PIB que acumula una expansión de 5,9% hasta febrero de 2025, además de una inflación acumulada en el año que asciende al 1,4%, indicadores que permiten al BCP mantener la tasa de referencia en 6% anual.




Fuente: Última Hora

No hay comentarios.:

Publicar un comentario