Polémica en el Congreso: Oposición denuncia intento de limitar concertaciones electorales. - Py Live / Desde Paraguay

Lo Último

lunes, 17 de marzo de 2025

Polémica en el Congreso: Oposición denuncia intento de limitar concertaciones electorales.

 El Congreso debate una ley que restringe el uso del padrón en elecciones opositoras. Senadores denuncian un intento de debilitar la democracia.


La Comisión de Legislación de la Cámara de Senadores aprobó, por mayoría, modificar la Ley N.º 3212/2007, que regula las concertaciones electorales. El cambio propuesto establece que las alianzas políticas no podrán utilizar el padrón del Partido Colorado en sus elecciones internas, una medida que generó un fuerte rechazo en sectores de la oposición.

El proyecto de ley, presentado por el diputado José Rodríguez (ANR-HC), figura en el segundo punto del orden del día de la sesión prevista para este miércoles. Si el Senado aprueba la iniciativa sin modificaciones, quedará sancionada y será enviada al Poder Ejecutivo para su promulgación o veto. En caso de que se introduzcan cambios, deberá regresar a la Cámara de Diputados para su reconsideración.

Desde la Comisión de Legislación aseguran que la modificación busca aclarar una laguna legal en la normativa vigente y establecer reglas claras sobre el uso del padrón en elecciones internas de las concertaciones. Según los asesores del Congreso, el Código Electoral reconoce que cada partido es propietario de su padrón, por lo que su uso por parte de otros sectores políticos sería indebido.


Además, sostienen que el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) no objetó la propuesta legislativa, lo que refuerza la legalidad de la medida. Los defensores del proyecto argumentan que la ley evitará abusos en la utilización del padrón nacional y garantizará mayor transparencia en los procesos internos de los partidos políticos y alianzas electorales.

La oposición reaccionó con firmeza contra el proyecto de ley, argumentando que representa un intento de limitar la participación ciudadana y perjudicar la organización de fuerzas políticas contrarias al oficialismo. La senadora Celeste Amarilla (PLRA) sostuvo que el padrón nacional no pertenece a ningún partido y que cualquier persona tiene derecho a utilizarlo.

Por su parte, el senador Eduardo Nakayama (independiente) alertó sobre las graves consecuencias que podría tener la aprobación de la norma en la calidad democrática del país. “Esto busca limitar el derecho al sufragio y restringir la participación política”, denunció. También criticó la falta de un dictamen jurídico del TSJE, señalando que el documento presentado ante la comisión fue solo un informe técnico, sin el respaldo de los ministros del organismo electoral.

Nakayama recordó que en 2024, Paraguay fue calificado como un régimen híbrido, una categoría inferior en términos de democracia, y que este tipo de medidas profundizarían el debilitamiento institucional.

“Este es un intento de frenar las alianzas opositoras. La comunidad internacional está observando con atención estos retrocesos democráticos”, advirtió el legislador, agregando que la aprobación del proyecto de ley podría generar repercusiones a nivel regional.

Otro punto de debate es la postura del Tribunal Superior de Justicia Electoral. Nakayama criticó que el dictamen presentado por el TSJE fue elaborado por técnicos y no por los tres ministros del organismo, lo que consideró una maniobra irregular.

El legislador recordó que en una resolución previa, el TSJE había habilitado a la concertación opositora a utilizar el padrón nacional con el voto mayoritario de los ministros César Rossel y Jorge Bogarín. Sin embargo, ahora, con la modificación de la ley en el Congreso, la postura contraria del presidente del TSJE, Jaime Bestard, podría imponerse.

“Es un intento de revertir la decisión del TSJE mediante una ley a medida, aprobada con mayoría oficialista”, concluyó Nakayama.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario