Paraguay apuesta al aguacate como nuevo motor agroindustrial. - Py Live / Desde Paraguay

Lo Último

jueves, 6 de marzo de 2025

Paraguay apuesta al aguacate como nuevo motor agroindustrial.

 Paraguay experimenta un boom en la producción de aguacate con crecimiento sostenido del 25% anual y rentabilidad del 40%, posicionándose como potencial referente regional.



align: left;">El cultivo de aguacate experimenta un crecimiento anual del 25% en Paraguay, posicionándose como una alternativa rentable para productores y con gran potencial para convertirse en un referente regional.


Paraguay avanza con paso firme en la producción de aguacate, también conocido como palta, consolidándose como un cultivo prometedor para diversificar la matriz productiva del campo paraguayo. En los últimos tres años, este sector ha registrado un crecimiento sostenido del 25% anual, impulsado por condiciones climáticas ideales, suelos fértiles y una demanda creciente que abre nuevas oportunidades para los productores nacionales.


La producción de este fruto tropical se concentra principalmente en tres departamentos estratégicos: Itapúa lidera con el 45% de la producción nacional, seguido por Alto Paraná con un 35% y Cordillera que aporta el 20% restante. Esta distribución geográfica aprovecha microclimas específicos que favorecen el desarrollo óptimo de las diferentes variedades cultivadas en el país, alcanzando actualmente un volumen anual de 7.500 toneladas.


Los números del sector resultan especialmente alentadores para quienes apuestan por esta alternativa productiva. La industria del aguacate genera aproximadamente USD 13 millones anuales, con una rentabilidad que puede alcanzar el 40% para productores consolidados, convirtiéndose en una opción atractiva frente a cultivos tradicionales. Este rendimiento económico ha motivado a pequeños y medianos agricultores a incursionar en este rubro, diversificando sus ingresos y reduciendo riesgos asociados al monocultivo.


El potencial de crecimiento se sustenta en las ventajas comparativas que ofrece el territorio paraguayo, donde los ciclos productivos coinciden con ventanas comerciales estratégicas en mercados internacionales. Los expertos señalan que Paraguay podría aprovechar estas oportunidades para posicionarse como proveedor en momentos de escasez mundial, especialmente en mercados exigentes como el europeo y el norteamericano, que valoran la calidad y las características organolépticas de esta fruta.


La expansión del sector viene acompañada de innovaciones tecnológicas y mejoras en los métodos de cultivo, fundamentales para optimizar tanto la cantidad como la calidad de la producción. Sistemas de riego eficientes, análisis de suelos, manejo integrado de plagas y técnicas de poda especializada son algunas de las prácticas que se están implementando para maximizar el rendimiento por hectárea y garantizar frutos que cumplan con los estándares internacionales.


El camino hacia el liderazgo regional en la producción de aguacate requiere aún superar desafíos importantes, como la capacitación especializada de productores, el acceso a financiamiento para pequeños agricultores y el desarrollo de una cadena logística eficiente. Sin embargo, el panorama se muestra prometedor para este cultivo que combina rentabilidad, sostenibilidad y creciente demanda mundial. Con una planificación adecuada y el apoyo necesario, el aguacate paraguayo tiene todas las condiciones para convertirse en un emblema de la diversificación productiva y un nuevo motor para la agroindustria nacional en los próximos años.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario