La CUT-A advierte que el salario mínimo no refleja el costo de vida y exige al Gobierno una reforma estructural con participación obrera.
La Central Unitaria de Trabajadores Auténtica (CUT-A) volvió a plantear con firmeza la necesidad de reformar el mecanismo con el que se calcula el salario mínimo en el país. El gremio sostiene que el sistema actual no refleja el verdadero impacto de la inflación en el costo de vida, especialmente en productos básicos como los alimentos.
Según datos oficiales del Banco Central del Paraguay (BCP), la inflación acumulada entre 2021 y 2024 fue del 18%. Sin embargo, en el mismo periodo, el precio de los alimentos subió un 38,5%, lo que representa un deterioro real del ingreso obrero. La CUT-A afirma que este desfase empobrece al trabajador y debilita su capacidad de cubrir necesidades esenciales.
El gremio también denunció la falta de apertura del Gobierno para establecer un diálogo transparente. Aseguran que presentaron sus reclamos tanto al Poder Ejecutivo como al Ministerio de Economía, pero sin respuestas concretas. Critican la ausencia de voluntad política para debatir soluciones reales y sostenibles.
La CUT-A cuestiona que el BCP haya introducido cambios metodológicos en el cálculo inflacionario sin consulta previa. Sostienen que no es saludable que la misma entidad que define la política monetaria tenga control total sobre los parámetros usados para fijar el salario mínimo.
La CUT-A reafirmó que continuará exigiendo la apertura de una mesa de negociación. Plantean una reforma estructural del sistema de ajuste salarial que contemple el costo real de la canasta básica y garantice condiciones dignas para la clase trabajadora.
Para el mes de junio, nuevamente, se analizará el ajuste del salario mínimo. Representantes de trabajadores están pidiendo al Gobierno apertura real para debatir y llegar a acuerdos que beneficien a la población, que hoy sufre por la pérdida anual de sus ingresos.
Fuente: RDN
No hay comentarios.:
Publicar un comentario