El MEC anuncia la creación de un mapa digital para priorizar inversiones en infraestructura escolar tras 15 años sin presupuesto para mantenimiento.
El sistema educativo enfrenta un crítico déficit en infraestructura sanitaria según reveló el ministro de Educación y Ciencias (MEC), Luis Ramírez, durante una reunión mantenida este martes en el Congreso Nacional. De acuerdo con los datos presentados por la autoridad educativa, aproximadamente 2.000 instituciones educativas del país requieren distintos tipos de reparaciones, destacándose entre ellas 347 escuelas que carecen completamente de servicios sanitarios adecuados. Esta situación, reconocida por el propio ministro, evidencia las severas deficiencias en las condiciones básicas que enfrentan miles de estudiantes, especialmente en zonas rurales y comunidades vulnerables donde aún persiste el uso de letrinas.
El déficit estructural se enmarca en un contexto de abandono sistemático, según explicó Ramírez, quien señaló que “hace 15 años el MEC no recibe un guaraní para reparaciones y mantenimientos”. Este prolongado periodo sin inversiones específicas para el mantenimiento de la infraestructura ha provocado un deterioro progresivo en gran parte de los 6.800 establecimientos educativos del país. Si bien la actual administración encaró reparaciones en aproximadamente 4.000 instituciones, la mitad de estos trabajos fueron delegados a gobernaciones y municipios, evidenciando las limitaciones presupuestarias y operativas del ministerio para abordar la totalidad de las necesidades existentes.
Las dificultades técnicas para la instalación de servicios sanitarios adecuados fueron explicadas por el titular del MEC, quien señaló que el principal desafío radica en la construcción de sistemas de eliminación de residuos. “El problema de los baños es el pozo ciego, ya que ubicar la cámara séptica requiere una infraestructura mayor y más costosa de lo que se ve”, precisó Ramírez. Esta complejidad técnica, sumada a las restricciones presupuestarias, ha retrasado la implementación de soluciones definitivas en numerosas instituciones educativas. Para abordar estas deficiencias de manera sistemática, el ministerio se encuentra desarrollando un mapa digital que permitirá identificar y priorizar las necesidades más urgentes en materia de infraestructura escolar a nivel nacional.
La presentación del manual del mapa digital está prevista para finales de abril, según anunció el ministro. Esta herramienta tecnológica pretende optimizar la toma de decisiones y la asignación de recursos, permitiendo establecer una escala de prioridades basada en criterios objetivos sobre las condiciones reales de cada institución educativa. “Este año va a ser un año de grandes inversiones en materia de infraestructura escolar”, prometió Ramírez, aunque no detalló montos específicos ni fuentes de financiamiento para materializar estas mejoras en el contexto de edificaciones antiguas y severamente deterioradas que caracterizan a muchas escuelas públicas del país.
Durante la misma comparecencia, el ministro también se refirió a los cuestionamientos sobre la calidad del programa Hambre Cero, una iniciativa gubernamental de alimentación escolar que ha recibido críticas por parte de comunidades educativas. Ramírez defendió el programa asegurando que ha compartido los alimentos con los estudiantes y que “en la mayoría de los casos hay una buena recepción y se sirven muy bien los platos”. Específicamente sobre el uso de carne porcina en los menús escolares, tema que ha generado controversias, el ministro destacó su valor nutricional, afirmando que “es una carne que tiene muy buena calidad y proteína” y que forma parte del proceso educativo “aprender a comer todo”. Sin embargo, estas declaraciones contrastan con los reclamos persistentes de padres y docentes en diversas instituciones sobre la calidad, cantidad y adecuación cultural de los alimentos proporcionados.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario