No obstante, dijo que el balance es positivo porque lograron que se incluyan ocho fármacos al listado básico del Instituto Nacional del Cáncer (Incan), se dotó de un acelerador lineal más y un tercero a instalarse en el 2021.
Afirmó que el cáncer es una enfermedad catalogada como catastrófica, que insume mucho presupuesto y por ello todo tiende a ser insuficiente, más aún porque es una enfermedad creciente no solo a nivel de nuestro país sino en todo el mundo.
Sin embargo, el Gobierno aún puede hacer mucho más, como por ejemplo contratar más especialistas en todas las áreas para abastecer la demanda creciente de pacientes. También urge reforzar con una unidad de cuidados intensivos y médicos terapistas, ya que solo cuentan con terapia intermedia, por lo que tampoco se pueden realizar mayor número de cirugías pese a la necesidad.
Inconvenientes
En tanto, siguen algunos inconvenientes con algunos estudios como resonancia magnética, porque por la pandemia no están pudiendo entrar en funcionamiento el resonador donado por el gobierno de Japón, ya que deben llegar al país técnicos para ponerlo operativo.
Además, esperan que ya los pacientes puedan usufructuar el convenio para que puedan realizarse el centelleo óseo, que detecta cáncer en el hueso, que sería con la Universidad Nacional de Asunción. Igualmente el pet scan, que detecta la diseminación de la enfermedad por el cuerpo, ya que en el sector privado ronda los 1.500 dólares el estudio.
Radioterapia
En cuanto a radioterapia dijo que incluso se firmó un contrato de tercerización para ser utilizando en caso de emergencia, evitando que pacientes tengan que quedarse sin el tratamiento por si los dos equipos del Incan vuelvan a tener inconvenientes, como ocurrió éste año y el año pasado.
Sin embargo, la necesidad al año de pacientes que requieren de radioterapia es de 4.300, solo a nivel público, y el año pasado el hospital logró irradiar a 837 pacientes, por lo que para responder a la demanda se quiere en total siete aceleradores.
Señaló que la descentralización está avanzando poco a poco y que eso traerá importante alivio a los pacientes del interior que deben instalarse en el albergue del Incan y cuando no hay lugar, pagar un alquiler, para poder seguir su tratamiento inicial que puede durar un año y a veces más.
También dijo que espera que avance el proyecto de modificación de todo el hospital realizado por la arquitecta Mirian Cohene, porque lo presentaron al gobernador de Central, Hugo Javier González y al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.
La ampliación y refuncionalización del hospital urge para que los enfermos en época de lluvia y frío ya no tengan que soportar la incomodidad de tener que esperar en los pasillos, prácticamente sin protección, ya que son abiertos. Sobre todo exponiendo su salud, atendiendo a que son pacientes inmunocomprometidos.
source https://www.abc.com.py/nacionales/2020/12/13/fue-un-ano-muy-dificil-para-los-enfermos-con-cancer/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario