PNUD presentó resultados Paraguay 2015-2019 - Py Live / Desde Paraguay

Lo Último

miércoles, 28 de octubre de 2020

PNUD presentó resultados Paraguay 2015-2019

El Informe recoge cifras y resultados acumulados a lo largo de cinco años luego de que Paraguay y los países miembros de las Naciones Unidas establecieran una agenda común con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que se comprometieron en alcanzar para el año 2030. La meta es poner fin a la pobreza, resguardar el planeta y mejorar la vida de las personas en todo el mundo.

El uso equitativo y sostenible de la tierra, la adecuada gestión de residuos urbanos, el transporte sostenible y la infraestructura verde fueron algunas de las prioridades que marcaron el trabajo del PNUD y sus aliados en Paraguay, entre los años 2015 y 2019.

Otra de las principales apuestas fue la lucha por la erradicación de la pobreza. Morimoto destacó algunos logros: 15.327 familias campesinas mejoraron sus condiciones de vida a partir del apoyo a su producción agropecuaria, 70.715 familias recibieron documentación de adjudicación de lotes en que viven, 5.178 familias de pequeños productores rurales fueron beneficiadas con el proceso de regularización jurídica de la tenencia de la tierra y 1.473 familias indígenas cuentan con abastecimiento permanente de agua potable.

El medio ambiente fue un área de trabajo especialmente significativa para el PNUD. Paraguay cuenta hoy con una Política Nacional sobre Cambio Climático, una Estrategia Nacional de Género sobre cambio climático y una Estrategia Nacional sobre los Bosques para el crecimiento sostenible, que ofrece un importante marco referencial de acción y una visión clara para el desarrollo sostenible.

“Otra iniciativa en la que creemos es la de las Plataformas de Commodities sustentables, que a través del diálogo público privado trabajan en la definición de criterios de producción sustentable de carne y soja en el Paraguay”, apuntó la Representante del PNUD.

En prevención y resiliencia, el trabajo se concentró en el desarrollo de políticas y la creación de herramientas de gobernanza para prevenir desastres y generar resiliencia. En esa línea, Paraguay cuenta hoy con una Política Nacional de Gestión y Reducción de Riesgos y Desastres, una Caja de herramientas de gestión y reducción de riesgos para Municipios. Desde el 2019 también funciona un Laboratorio de Aceleración para la búsqueda de soluciones a problemas complejos de desarrollo.

Estas y otras acciones dan cuenta de que “no queremos que los ODS sean letra muerta. Con el Paraguay trabajamos colaborativamente para que los Objetivos de Desarrollo Sostenibles sean parte del día a día”, expresó Morimoto.

BUENAS HISTORIAS

Durante la presentación se compartieron buenas historias de los ODS, que acercaron las voces de personas y comunidades del Paraguay beneficiadas con proyectos que están contribuyendo al desarrollo sostenible. En todas estas historias, el factor común ha sido la participación multisectorial (sector público, sociedad civil, sector privado).

“No serán una o dos de estas historias las que nos van a hacer alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, pero todas juntas sí y nos van a dar un contacto con la gente que es algo fundamental para que se puedan cumplir los ODS”, destacó en otro momento el Coordinador Residente de Naciones Unidas en el Paraguay, Mario Samaja.

La presentación de este Informe se da en el marco del 75.º aniversario de las Naciones Unidas que, en palabras de Samaja, enfrenta “el peor desafío a nivel global desde su fundación” con la pandemia de la COVID-19. Ante retos como esta crisis sanitaria, Samaja aseguró que solo pueden ser eficaces las soluciones comunes y conjuntas, por eso “la cooperación internacional sigue siendo hoy, como hace 75 años, la única vía para solucionar problemas comunes y alcanzar todos juntos los ODS. Estos objetivos marcan el camino de recuperación de los efectos de la pandemia sin dejar a nadie atrás”, señaló.

HACIA EL 2024

Alfonso Fernández de Castro, Representante Adjunto del PNUD, dio a conocer detalles del plan de acción del segundo periodo 2020-2024, en el que, según anunció, se tendrá en cuenta la incidencia de la pandemia de la COVID-19, aunque no se modificarán las grandes líneas de trabajo.

Para el 2024, la meta es contribuir en cuatro aspectos: el acceso a los servicios universales de calidad y de protección social, el mejoramiento del trabajo decente y la inclusión económica, el trabajo con todos los actores para un desarrollo sostenible bajo en emisiones y el fortalecimiento institucional. Todo eso será posible, destacó, mediante el trabajo mancomunado y anclado en la rendición de cuentas. «Nos enorgullece un año más poder compartir que a través de la agencia IATI (Iniciativa Internacional para la Transparencia de la Ayuda), que estudia la transparencia en la rendición de cuentas de organismos públicos, el PNUD ha sido la agencia más transparente de todo el sistema".



source https://www.abc.com.py/nacionales/2020/10/28/pnud-presento-resultados-paraguay-2015-2019/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario