“Es difícil saber si es el desacatamiento o los ciclos de la epidemia es lo que influye en lo que está ocurriendo (...) En dos semanas se puede dar la vuelta la tortilla, esto coincide con países donde se relajaron las medidas”, señaló el director de Vigilancia de la Salud, Dr. Guillermo Sequera en estudios de ABC TV.
En otro momento señaló que para este fin de semana se tendría un mejor panorama de la flexibilización correspondiente a la fase dos, iniciada el 25 de mayo. “A la fase uno no le tuvimos miedo (...) El miércoles veremos los resultados de la primera etapa de la Fase 2. El jueves o viernes tendremos la película más completa de lo que es la primera semana de la fase dos”, anunció el especialista.
Zonas con mayor cantidad de casos
Sequera se refirió a las llamadas “zonas de calor” y detalló las ciudades que tienen la mayor cantidad de casos. En Alto Paraná, es Ciudad del Este, luego Minga Guazú, Presidente Franco y Hernandarias; en Central es Capiatá la ciudad con más casos y luego se encuentra Asunción.
Sobre los países de procedencia de los repatriados señaló que Brasil lleva la delantera, “Ingresaron más gente de Brasil que de Argentina, en tercer lugar España y Estados Unidos y luego el resto del mundo”.
Especificó que de Brasil, la mitad de los que llegaron venían de San Pablo, “y los positivos principalmente son de San Pablo”.
En este sentido, dijo que gran parte de personas que vinieron de Brasil ya vienen infectados ya que provienen de condiciones de hacinamiento con alta carga viral.
En referencia al cuidado de la frontera, señaló que “obviamente no es perfecto. Si queremos entender qué está pasando la gente que se escabulle de los controles es gente de las zonas fronterizas. Controlar eso es más difícil que controlar los grandes viajes”, puntualizó.
Principales preocupaciones
Sequera indicó como una de las principales preocupaciones de la cartera sanitaria sobre la pandemia, los casos asintomáticos. En este sentido, señaló que hay muchas personas que proviene del exterior que no cree que está enferma. “Más del 80% eran de un albergue, nadie cree que está enfermo. El virus se comporta así y puede estar comportándose en grandes ciudades. No es lo mismo tener un sin nexo en ciudades del interior. Al virus le gusta las áreas superpobladas como Alto Paraná, y Área Metropolitana”, dijo.
Se refirió al caso del militar en San Roque González, en que 12 personas se contagiaron a través de él. Informó además que otras 60 personas más habrían sido afectadas por estar en contacto con él.
Destacó que el Día de la madre “fue un día que varios sin nexo mostraron su cara desde el punto de vista epidemiológico”.
Indicó a la pérdida de credibilidad como otro punto de preocupación en las autoridades. “La pérdida de credibilidad por el desgaste propio de la pandemia, cansancio de la gente. La corrupción es un elemento que hace desacreditar todo el esfuerzo”.
Casos en personal de blanco tuvo su pico a inicios de abril
El director de Vigilancia de la Salud indicó que actualmente de todos los casos, el 6% infectado es personal de blanco, y de esos el 80% fue por exposición laboral. Sin embargo, en primera quincena de abril el 20% era personal de blanco.
En este contexto, destacó que se está dando un fenómeno interesante en los hospitales. Cuando se dan casos en hospitales grandes, la exposición de un caso ayuda al control para evitar otros casos, lo cual ocurrió en centros asistenciales de referencia como Barrio obrero, Clínicas, Encarnación. “Ahí recién leen el protocolo y toman conciencia”, indicó.
Niños: “Espectaculares vectores del virus”
En referencia a la posibilidad de retomar las clases normales, dijo que esto se analizará recién en tres meses más. “Entendiendo el comportamiento viral, los niños van a ser espectaculares vectores del virus. Las escuelas son un lugar ideal de contagio. Los niños tienen una gran capacidad de contagiar”, subrayó.
No descartó que las actividades en las universidades sean retomadas con un tope de alumnos por aulas, como de a cinco por vez. Dijo que eso se está analizando.
Tratamientos para el coronavirus
Sobre los tratamientos de la enfermedad, describió que en general a un paciente joven y sano con covid-19 positivo “nada, es observación y nada más, y si hace fiebre, antifebril, ya que no es diferente a una gripe común, pero si hay hospitalización es diferente”.
Dijo que en el campo científico se discute mucho aún sobre la efectividad o no de los tratamientos para el coronavirus. Dijo que se necesita más tiempo para tener evidencias contundentes. Mencionó el caso de las revistas científicas especializadas que ya cayeron en varios errores al sustentar una teoría que luego fue echada por tierra. Además habló de la politización de varias de esas posibilidades de encontrar una cura.
source https://www.abc.com.py/nacionales/2020/05/31/en-dos-semanas-se-puede-dar-la-vuelta-la-tortilla-segun-sequera/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario