“El Ministerio debe evaluar. Yo, a través de los asesores, ya le hice llegar la sugerencia al ministro (Mazzoleni). Creo que en este momento las camas hospitalarias -tanto del sector público como del sector privado- deben quedar bajo control del Ministerio de Salud para la administración equitativa y que no exista ningún privilegio en cuanto al uso de las camas”, consideró Querey, que se encuentra cumpliendo cuarentena obligatoria tras haber estado expuesto al coronavirus por parte de su colega María Eugenia Bajac.
Lea más: Imputan a la senadora Eugenia Bajac por violar cuarentena y poner en riesgo la salud de sus colegas
“Tenés que recordar que el sector público tiene una 300 camas y el sector privado e IPS tienen unas 300 camas, entonces, ahí hay unas 300 camas que hay que ver cómo administrar y creo que tiene que haber mando único”, insistió.
El senador del Frente Guasu insistió en que esta medida se asuma antes del paso de la epidemia a una siguiente etapa, cuando sí se requerirá la exigencia máxima de los sistemas de salud. “Espero que no (sea necesario utilizarlas), pero en este momento el sector privado no está, vamos a decir, bajo la égida en este momento del Ministerio", expresó y agregó que ante una eventual saturación de los sistemas de salud “sólo la gente de Salud Pública debe tener el control total de esas camas de terapia intensiva y lo administrará de acuerdo a los datos que vaya teniendo”.
Si bien nuestro país no llegó aún al colapso de su sistema de salud como ocurre en Italia y España -donde hasta se tiene que elegir a quién salvar y a quién dejar morir- por ejemplo, esa situación podría darse una vez que se flexibilicen las medidas de aislamiento social, las cuales Querey considera que en algún momento tendrá que ocurrir.
El aislamiento “hay que ir focalizando, porque no es sostenible a largo plazo. Nosotros no podemos decir: ‘Bueno, tres meses que vienen a mantener el aislamiento total’, porque ahí la economía se derrumba y la gente no tiene qué comer”, indicó. Sin embargo, esa decisión deberá tomarse tras el 12 de abril, cuando se cumple el plazo de cuarentena total impuesto por el Gobierno.
Querey también aprovechó su condición de médico y sujeto sometido a cuarentena obligatoria para explicar la diferencia entre el aislamiento social y la cuarentena para personas sospechosas de portar el virus por haber tenido contacto con un paciente confirmado con COVID-19.
Recordó que el aislamiento social y el “quedate en casa” implican una disciplina familiar de evitar salir más que para cuestiones fundamentales, como comprar alimentos y medicamentos, y adquiriendo hábitos como el lavado frecuentes de manos o evitar el contacto físico. Sin embargo, la cuarentena para personas sospechosas de portar el virus o ya confirmadas con la enfermedad es más estricta.
“En el caso de la cuarentena, nosotros tenemos que decir en guaraní: ‘ñañembo koty aparte vaerã’, para tener un poco incluso un área física que nos permite guardar distancia del resto de nuestra propia familia. Eso quiere decir no sentarse a almorzar juntos y, bueno, hay que tratar de mantener por lo menos dos metros de distancia, hay que estar todo el día con mascarillas, hay que tener utensilios por separado y, de ser posible, en una pieza, dormir aparte”, recordó.
Cabe recordar que el Ministerio de Salud emitió ayer una advertencia a personas que violaron la cuarentena, indicando que se exponen a sanciones penales. De hecho, la senadora Bajac, la que motivó el tener que someter a cuarentena al pleno del Congreso por haber asistido a una sesión estando ya contagiada con coronavirus, fue imputada ayer por la Fiscalía.
source https://www.abc.com.py/nacionales/2020/04/05/plantean-que-camas-de-terapia-de-privados-pasen-al-control-total-del-ministerio-del-salud/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario