Metrobús: doña Gladys tenía razón - Py Live / Desde Paraguay

Lo Último

miércoles, 8 de abril de 2020

Metrobús: doña Gladys tenía razón

Es decir, se está demoliendo una estructura de hormigón armado que fue incluida en un monto de más de US$ 20 millones. Solo para poner en contexto actual, ¡qué útiles serían esos US$ 20 millones en este periodo de cuarentena por la pandemia por COVID-19!

Lea más: Avanzan trabajos de demolición de paradas de metrobús en Fernando

El millonario proyecto metrobús fue suspendido luego de casi tres años de un lento proceso de pequeños trabajos inconclusos que ocasionaron importantes pérdidas a la ciudadanía, como el cierre de más de 300 locales comerciales, el desempleo de miles de trabajadores y la destrucción de la ruta Mariscal Estigarribia. Los mismos comerciantes que apenas se estaban levantando tras la crisis económica derivada de la mentira del Metrobús, vuelven hoy a cerrar sus puertas, esta vez, por la pandemia de coronavirus. Un nuevo golpe a cientos de familias.

Lea más: Mota Engil se va del metrobús, deja caos y lleva unos US$ 21 millones

De los más de 11 km que implicaban los tramos 2 y 3 (San Lorenzo y Fernando de la Mora), Mota Engil solo terminó unos 800 metros de asfaltado, además de las paradas.

La obra, impulsada por el entonces ministro de Obras Públicas, Ramón Jiménez Gaona –quien enfrenta ahora tres demandas por este tema–, recién fue suspendida durante la administración de Arnoldo Wiens, quien a solo un día de asumir el cargo tuvo que enfrentar la amenaza de abandono de obra por parte de la empresa portuguesa Mota Engil por supuesta falta de pago por parte del MOPC.

Máquinas del MOPC comenzaron a demoler las paradas del fallido metrobús. También se rehabilitará la destrozada avenida.
Máquinas del MOPC comenzaron a demoler las paradas del fallido metrobús. También se rehabilitará la destrozada avenida. (Archivo, ABC Color/)

A partir de allí, empezó el tire y afloje entre el MOPC y la firma constructora, que luego de retirarse de la obra sin concluirla, exigía otros US$ 18 millones.

Doña Gladys y los comerciantes

Doña Gladys Mancuello, propietaria de un copetín ubicado sobre la avenida Mcal. Estigarribia, vende empanadas y otras comidas rápidas hace años en el sitio. Desde el primer momento, encabezó el grupo de comerciantes a quienes no les convencía el proyecto. Alegaban que la obra tenía “puntos ciegos” que no les daba confianza.

Lea más: Metrobús: frenan avance de máquinas

Cuestionaron el proyecto desde el primer día, formularon preguntas, se manifestaron, cerraron calles y vieron cómo sus locales se cerraban uno a uno ante la inacción de quienes se empeñaban ciegamente en continuar la obra a pesar de las irregularidades y el desastre que estaba a la vista.

Visitaron en varias ocasiones la sede del MOPC en busca de respuestas, pero Jiménez Gaona nunca les recibió. Cada vez, las manifestaciones sobre la destruida avenida Mcal. Estigarribia subían de tono, y la policía intervenía. Los comerciantes, cansados e impotentes, pusieron sus cuerpos frente a las máquinas de Mota Engil para evitar que se hicieran más excavaciones que luego quedaban durante días poniendo así en peligro a los transeúntes. “Metrotrampa”, la llamaron.

Frentistas del exmetrobus exigen atención del Gobierno.
Frentistas del exmetrobus exigen atención del Gobierno. (Antonia Delvalle, ABC Color/)

Doña Gladys encabezó cada una de las manifestaciones, se puso frente a las máquinas para evitar su avance, se encadenó en la ruta tratando de hacerse visible, y la hicieron llorar de impotencia en varias ocasiones. Nunca se rindió. Así como don Gil, Nelson, Aida, don Feliciano y tantos otros.

Un proyecto enlatado

Tras el fracaso, el MOPC presentó a la ciudadanía el "Sitibús”, el que alegan es un proyecto modificado y adaptado a la realidad de nuestro país. Es que el proyecto original, “un enlatado”, entre otros complicados puntos, pretendía que grandes autobuses articulados transitaran por nuestras angostas calles.

Lea más: MOPC implementará “Sitibús” como adaptación del fracasado metrobús

Uno de los principales problemas del proyecto, desde el inicio, fue el espacio que no se tenía. Las obras se iniciaron irresponsablemente sin siquiera tener la liberación de la franja necesaria. Ahora, el Sitibús ofrece un corredor sencillo, paradas pequeñas y la utilización de los mismos buses de nuestro sistema de transporte.

¿Y los responsables?

De acuerdo a documentos a los que accedió la Contraloría General de la República y que fueron entregados al Ministerio Público en las demandas presentadas ante el exministro de Obras Públicas Ramón Jiménez Gaona, este firmó el inicio de obras sin tener la franja liberada, vital para que las obras pudieran continuar sin trabas.

Ramón Jiménez Gaona, exministro de Obras Públicas.
Ramón Jiménez Gaona, exministro de Obras Públicas. (Archivo, ABC Color/)

Lea más: Hubo daño, pero ni un imputado por metrobús

En otros documentos también se comprueba que Jiménez Gaona ignoró varias advertencias de la fiscalizadora acerca de trabajos ejecutados por Mota Engil. En algunos casos, incluso, la fiscalizadora ordenó la demolición de varias obras, pero todo esto fue ignorado por el entonces ministro.

Sabían, y nunca hicieron nada

Otro de los incumplimientos de Mota Engil fue tener una subcontratista, cuando el contrato lo prohibía. Mota contrató a la empresa paraguaya Ocho A, que tiempo después abandonó el proyecto de forma silenciosa. Ahora, dos años después de haberse suspendido oficialmente el proyecto, en Ocho A hablan sobre el modus operandi de Mota Engil e incluso admiten que se retiraron del proyecto debido a sus irregularidades.

El ingeniero Luis Pettengill, propietario de la constructora local Ocho A, dijo esta semana a ABC Color que abandonaron el proyecto porque la compañía portuguesa acumuló deudas por US$ 1,5 millones con su empresa, que hasta hoy no son canceladas.

Movilización encabezada por la Contraloría Ciudadana Fernandina (Cociufer) para exigir transparencia en el manejo del fallido metrobús.
Movilización encabezada por la Contraloría Ciudadana Fernandina (Cociufer) para exigir transparencia en el manejo del fallido metrobús. (Archivo, ABC Color/)

Lea más: Ocho A revela “modus operandi” de Mota Engil en el fracasado metrobús

“No somos los únicos; ellos les deben a montones de gentes, y mucha plata. Había montones de subcontratistas. Ellos prácticamente no trajeron nada, ningún equipo trajeron; todo subcontrataron y alquilaron. Básicamente no hacían nada; es el modelo que siempre usan. El Gobierno de ese momento decía que van a venir las empresas constructoras del mundo con su valija llena de dinero a trabajar aquí, pero nunca trajeron un dólar”, manifestó Pettengill.

Números, nombres y rostros

Los tramos 2 y 3 del metrobús (San Lorenzo-Fernando de la Mora-Asunción) fueron adjudicados a la firma portuguesa Mota Engil por G. 404.000 millones (unos US$ 71 millones al cambio actual), incluidos ajustes al alza por casi US$ 20 millones.

Lea más: MOPC echa “paradas” del metrobús y promete mejorar la malograda avenida

Situación en que estaba un carril de la ruta Mcal. Estigarribia durante los trabajos del frustrado proyecto Metrobús.
Situación en que estaba un carril de la ruta Mcal. Estigarribia durante los trabajos del frustrado proyecto Metrobús. (Archivo, ABC Color/)

Hoy, parte de la obra que causó más daños que beneficios, es demolida como si no fuera nada. Hay miles de perjudicados y ni un solo culpable. Pero doña Gladys y todos los comerciantes no se olvidan de algunos nombres y algunos rostros.



source https://www.abc.com.py/nacionales/2020/04/08/metrobus-dona-gladys-tenia-razon/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario