
Fenaes se declara en paro virtual para exigir mesa de trabajo y plan de contingencia. (Gentileza/)
Agregó que varios colegios se irán sumando en el transcurso del día, por lo cual irán emitiendo sus respectivos comunicados. Arce manifestó que hay instituciones educativas que nunca antes se habían adherido a las manifestaciones, pero que ahora se están interesando en unirse por la preocupación que representa la situación actual.
“No estamos en contra de las clases virtuales, pero estamos en contra de que un par de personas toman una decisión entre cuatro paredes, una decisión que va a afectar a miles de personas. Nosotros no tenemos las herramientas y muchos docentes no están capacitados para dar clases virtuales”, aseveró.
“Nosotros queremos que expertos puedan formar parte de esta mesa. No es que no queramos hacer nuestra tarea, como mucho están diciendo. Queremos una educación de calidad; hay muchos que no comprenden las clases virtuales”, añadió.
Los comunicados emitidos hasta el momento por los estudiantes solicitan al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) exactamente lo mismo: la conformación de una mesa técnica para la elaboración de un plan de contingencia ante la imposibilidad de asistir a las respectivas instituciones educativas. Solicitan que esta medida pueda ser pensada para que alcance al 100% de los alumnos en sus diversas situaciones.
En ese contexto, buscan que este equipo sea participativo e incluya a representantes de los gremios de estudiantes, sindicatos de docentes y directores, medios de comunicación, Conatel y expertos en varias materias.
En ese contexto, la Feneas llevó adelante una encuesta a 7.374 estudiantes secundarios, de los cuales el 51,3% accede a internet vía recarga de datos móviles, mientras que el 45,5% tiene un plan de internet de wifi para el hogar y solo el 3,2% tiene un plan de datos móviles en el teléfono.
Justamente, en uno de los comunicados de los colegios señala que varios estudiantes se quejaron de no tener el dinero para hacer constantemente la recarga de datos móviles.

Cantidad de estudiantes por departamento que completaron la encuesta del Fenaes sobre las clases virtuales. (Gentileza/)
Asimismo desde la Federación de Educadores del Paraguay (FEP) también afirman que con las clases virtuales solo se podrá cumplir con el 40% del programa educativo.
Por su parte, desde la Juventud Paraguay Pyahura (JPP) también expresaron su preocupación sobre la plataforma virtual del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC). “Las clases virtuales contradicen las condiciones en que vivimos las y los estudiantes pobres porque no contamos con wifi, celulares de alta gama y el dinero para permanentes recargas de paquetes de internet. No todas y todos podemos acceder y no es de calidad”, afirma el comunicado.
Cabe resaltar que el país atraviesa el día número 41 de cuarentena, por lo que es la misma cantidad de tiempo que los estudiantes se encuentran sin dar clases presenciales. A su vez, el ministro de Educación, Eduardo Petta, había manifestado que este año ya no se darían clases presenciales, aunque el Ministerio de Salud analiza la posibilidad de recomendar la vuelta a clases al inicio de setiembre.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario